La   fuente original   de esta  publicación, es una transcripción del PDF   siguiente: 
  Los sofistas y las falacias: entre la retórica clásica y los debates contemporáneos. Autor: Gutiérrez Sánchez, Osvaldo (2025).  Ensayo. 
Resumen
Desde la Antigüedad, los sofistas han sido figuras polémicas. Mientras Platón y Aristóteles los presentaron como mercenarios del saber y maestros de la manipulación retórica, investigaciones más recientes han puesto de relieve su papel como innovadores en pedagogía, argumentación y formación ciudadana. Lejos de ser simples charlatanes, los sofistas contribuyeron a democratizar el acceso al conocimiento y a cultivar la práctica del debate público. En este ensayo se analizarán sus principales características, la tensión entre la condena clásica y las relecturas contemporáneas, así como su relación con el estudio de las falacias. Se sostendrá que la comprensión de los sofistas y de las falacias no debe reducirse a un mero juicio negativo, sino que constituye una herramienta crítica indispensable para interpretar los discursos de la política, los medios y la vida cotidiana. La hipótesis central es que la revalorización del legado sofista, junto con el análisis riguroso de las falacias, permite fortalecer la ciudadanía democrática.
Palabras clave: sofistas, falacias, retórica, filosofía, argumentación.
1. Introducción
(Volver a indice)
En la Grecia clásica, los sofistas desempeñaron un rol fundamental como maestros de retórica y argumentación. Su enseñanza, sin embargo, fue cuestionada por filósofos como Platón, quien los acusó de priorizar la persuasión sobre la verdad. Este trabajo propone un análisis que articula las características de los sofistas, la noción de falacia y la vigencia de ambas en los debates políticos, educativos y sociales contemporáneos.
Citas bibliográficas
1. Guthrie, W. K. C. Los sofistas. Madrid: Gredos, 1988.
Guthrie señala que los sofistas eran considerados “maestros de la palabra” y que, en muchos casos, “su objetivo no era tanto la verdad cuanto la eficacia persuasiva del discurso”.
2. Kerferd, G. B. Los sofistas. Madrid: Alianza, 1981
Kerferd explica que los sofistas “desarrollaron técnicas de argumentación que permitían sostener con igual fuerza posiciones contrarias, haciendo de la persuasión una herramienta central de su enseñanza”.
3. Platón.
Gorgias. En: Diálogos. Madrid: Gredos, 1990. En este diálogo, Platón critica a los sofistas porque “se ocupan de la persuasión y no de la verdad”, mostrando cómo la retórica puede ser usada para convencer sin fundamento sólido.
2. Características principales de los sofistas
(Volver a indice)
- 1. Educadores por pago: Enseñaban a jóvenes aristócratas a hablar bien, debatir y convencer, cobrando por sus enseñanzas (algo mal visto por algunos filósofos como Sócrates).
 - 2. Relativismo: Muchos sofistas creían que la verdad era relativa, es decir, lo que es “verdadero” depende del punto de vista o la cultura.
 - 3. Énfasis en la persuasión: Les importaba más ganar un argumento que llegar a la verdad objetiva.
 - 4. Crítica a las normas tradicionales: Cuestionaban la moral, la religión y las leyes como construcciones humanas, no verdades universales.
 
3.Revalorización de los sofistas
(Volver a indice)
1. La visión platónica clásica
Platón, sobre todo en diálogos como el Gorgias y la República, retrató a los sofistas como:
- Mercenarios del saber: enseñaban a cambio de dinero.
 - Relativistas peligrosos: negaban la existencia de una verdad universal.
 - Manipuladores de la retórica: más interesados en persuadir que en buscar la verdad.
 
Este retrato los convirtió durante siglos en una figura “negativa” de la historia de la filosofía.
2. Nuevas lecturas desde la historiografía moderna
Autores como Kerferd, Guthrie, Jarratt, Poulakos y estudios recientes de la retórica han comenzado a revalorizar el papel de los sofistas:
- Pioneros de la educación: Fueron los primeros en profesionalizar la enseñanza, llevando el conocimiento fuera del círculo cerrado de la aristocracia y poniéndolo al alcance de quienes pudieran acceder a sus clases.
 - Defensores de la democracia ateniense: Al enseñar técnicas de oratoria y argumentación, empoderaban a los ciudadanos comunes para participar en la ekklesía (asamblea) y en los tribunales.
 - Pluralismo cultural: Su relativismo no necesariamente era una negación de la verdad, sino una apertura a reconocer la diversidad de perspectivas, leyes y costumbres humanas. Protágoras, con su frase “el hombre es la medida de todas las cosas”, anticipa debates actuales sobre relativismo cultural y antropología.
 - Teoría del lenguaje: Gorgias, con su reflexión sobre el poder de la palabra para persuadir y transformar, es visto hoy como un precursor de la teoría retórica y del análisis del discurso.
 - Crítica a la religión y al poder: Sofistas como Critias desnaturalizaron la religión al mostrarla como construcción social, lo que los coloca en la línea de un pensamiento secular y crítico, muy adelantado para su tiempo.
 
3. Aportes al pensamiento contemporáneo
- Educación y pedagogía: El rol de los sofistas como maestros itinerantes se interpreta hoy como una democratización del saber, comparable con la figura moderna del docente crítico.
 - Democracia deliberativa: Su énfasis en el arte de debatir y convencer anticipa los modelos actuales de ciudadanía activa y de la importancia de la argumentación pública en sociedades pluralistas.
 - Retórica como poder productivo: Lejos de ser mero engaño, la retórica sofista se entiende hoy como poder creativo del lenguaje, capaz de construir realidades sociales (un enfoque cercano a teorías modernas de la comunicación y el discurso).
 
4. Cuadro comparativo- Sofistas: Platón y las investigaciones actuales
(Volver a indice)
5.Sofistas griegos: citas y referencias
(Volver a indice)
1. Protágoras de Abdera (c. 490–420 a.C.)
“El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son.”
Referencia:
Platón. (1997). Teeteto (152a). En Obras completas (trad. J. Calonge Ruiz). Madrid: Gredos.
2. Gorgias de Leontinos (c. 485–380 a.C.)
“Nada existe; si existiera, no podría ser conocido; y si pudiera ser conocido, no podría sercomunicado.”
Referencia
Gorgias. (1990). Sobre lo no ente o sobre la naturaleza (frag. B3 DK). En G. Colli (Ed.), Lospresocráticos. Madrid: Gredos.3.
Pródico de Ceos (c. 465–395 a.C.)
“Lo que los hombres llamaron dioses no son otra cosa que las cosas útiles para la vida humana: elpan es Deméter, el vino es Dioniso, el agua es Poseidón.”
Referencia:
Séneca. (1994). Cartas a Lucilio (90, 30-31). Madrid: Gredos.
4. Hipias de Élide (c. 460–400 a.C.)
“La ley escrita es una tirana que obliga a los hombres contra la naturaleza.”
Referencia:
Platón. (1997). Protágoras (337c). En Obras completas (trad. J. Calonge Ruiz). Madrid: Gredos.
5. Trasímaco de Calcedonia (s. V a.C.)
“La justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte.”
Referencia:
Platón. (1997). República (338c). En Obras completas (trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos.
6. Critias de Atenas (c. 460–403 a.C.
“Un hombre astuto inventó el temor de los dioses para infundir respeto en los hombres aun cuandoactuaran en secreto.”
Referencia:
Critias. (2000). Fragmento en Sexto Empírico, Contra los físicos (fr. 25 DK). Madrid: Gredos.
  
  Te puede interesar: 
 Las Falacias: Las manipulaciones en los debates y en los discursos    
  
6.Definición de falacia
(Volver a indice)
Una falacia es un argumento que parece correcto pero que no lo es, ya sea por un error en su formalógica o por un uso indebido del lenguaje o de la información.”
— Irving M. Copi, Introducción a la lógica.
Referencia bibliográfica (formato APA 7ª ed.)
Copi, I. M., Cohen, C., & McMahon, K. (2019). Introducción a la lógica (14.ª ed.). México: PearsonEducación.
“Las falacias son errores de razonamiento que, pese a ser persuasivos, no cumplen con los requisitosde un buen argumento.
— Anthony Weston, Las claves de la argumentación.
— Anthony Weston, Las claves de la argumentación.Referencia bibliográfica (APA 7ª ed.)
Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación (3.ª ed.). Barcelona: Ariel.7. Cuadro comparativo | definiciones de falacias
(Volver a indice)
8. Algunos tipos de falacias que se asocian con los sofistas son:
(Volver a indice)
8.1. Falacia ad hominem
(Volver a indice)
Qué es: Atacar a la persona en lugar de refutar su argumento.
Ejemplo clásico:— “Sócrates no puede tener razón sobre la virtud, porque es pobre y feo.
”Ejemplo actual:— “No le hagas caso a Laura sobre economía, ¡ni siquiera terminó la universidad!”Por qué es falaz: El argumento de Laura puede ser válido, independientemente de sus credenciales
8.2. Falacia de autoridad (ad verecundiam)
(Volver a indice)
Qué es: Apoyarse en la autoridad de alguien como prueba definitiva, aunque esa persona no sea experta en el tema.
Ejemplo clásico:— “Debe ser cierto porque lo dijo Protágoras.
”Ejemplo actual:— “Si este influencer dice que las vacunas no sirven, debe ser verdad.”Por qué es falaz: La verdad de una afirmación no depende de quién la dice, sino de la evidencia.
8.3. Hombre de paja (strawman)
(Volver a indice)
Qué es: Caricaturizar el argumento del oponente para atacarlo más fácilmente.
Ejemplo clásico: — “Tú dices que la ley debe cambiar, entonces quieres anarquía.”
Ejemplo actual: — “Ah, estás a favor del control de armas… entonces querés que todos estemos indefensos y que los criminales nos dominen.” Por qué es falaz: Distorsiona la postura del otro en lugar de responder al argumento real.
8.4. Falsa dicotomía (o bifurcación)
(Volver a indice)
Qué es: Presentar solo dos opciones cuando hay más alternativas posibles.
Ejemplo clásico:— “O sigues nuestras leyes, o eres enemigo de la ciudad.”
Ejemplo actual:— “O apoyás este proyecto, o no te importa el medio ambiente.”Por qué es falaz: La realidad suele ser más compleja y no se limita a extremos opuestos.
8.5. Petición de principio (círculo lógico)
(Volver a indice)
Qué es: Usar la conclusión como parte de la premisa.
Ejemplo clásico:— “La virtud es buena porque es virtuosa.”
Ejemplo actual: — “La democracia es el mejor sistema porque es el más justo, y es justo porque es democrático.”Por qué es falaz: No aporta razones externas, solo repite la idea inicial en otras palabras.
8.6. Generalización apresurada
(Volver a indice)
Qué es: Sacar una conclusión general a partir de un caso o pocos ejemplos.
Ejemplo clásico:— “He conocido a dos filósofos que mienten. Todos los filósofos son mentirosos.”
Ejemplo actual:— “Tuve una mala experiencia con un médico. Todos los médicos son negligentes.”Por qué es falaz: La conclusión no está respaldada por suficientes datos.
8.7. Apelación a la emoción
(Volver a indice)
Qué es: Persuadir usando sentimientos (miedo, culpa, compasión) en lugar de razones lógicas.
Ejemplo clásico:— “Si no crees en los dioses, la ciudad caerá en desgracia.”
Ejemplo actual:— “Si no votás por este partido, vas a condenar a tus hijos a vivir en la pobreza.”Por qué es falaz: Manipula las emociones sin demostrar la validez del argumento.
9-Además de las que usaban los sofistas, hay otras falacias que suelen usarse para ganar una discusión
(Volver a indice)
9.1. Falacia ad populum (apelación a la mayoría)
(Volver a indice)
Qué es: Afirmar que algo es cierto solo porque muchas personas lo creen.
Ejemplo: “Todo el mundo sabe que ese producto es el mejor, así que debe serlo.”Por qué es falaz: La popularidad no garantiza la verdad.
9.2. Apelación a la ignorancia (ad ignorantiam)
(Volver a indice)
Qué es: Decir que algo es verdadero solo porque no se ha demostrado lo contrario (o viceversa).
Ejemplo: “Nadie ha probado que los fantasmas no existen, por lo tanto deben existir.”Por qué es falaz: La falta de prueba no es prueba.
9.3. Pendiente resbaladiza (slippery slope)
(Volver a indice)
Qué es: Afirmar que una acción llevará inevitablemente a una cadena de consecuencias negativas.
Ejemplo: “Si legalizamos la marihuana, después vamos a terminar legalizando todas las drogas yserá el caos.”Por qué es falaz: No se justifica que esos eventos ocurran necesariamente.
9.4. Falsa causa (post hoc ergo propter hoc)
(Volver a indice)
Qué es: Suponer que porque algo ocurrió después de otra cosa, fue causado por eso.
Ejemplo: “Me puse este amuleto y aprobé el examen. Debe haberme dado suerte.”Por qué es falaz: Correlación no implica causalidad.
9.5. Red herring (desviación del tema)
(Volver a indice)
Qué es: Cambiar de tema para distraer del argumento principal.
Ejemplo: “Puede que haya corrupción en mi gobierno, pero ¿qué hay de los problemas en otrospaíses?”Por qué es falaz: No responde al tema original.
9.6. Culpabilidad por asociación
(Volver a indice)
Qué es: Desacreditar una idea o persona por vincularla a algo negativo.
Ejemplo: “No confíes en sus ideas, también las apoyan grupos extremistas.”Por qué es falaz: Una idea puede ser válida aunque la apoyen personas cuestionables.
9.7. Argumento circular
(Volver a indice)
Qué es: El razonamiento da vueltas sin aportar nada nuevo.
Ejemplo: “Estoy diciendo la verdad porque no miento, y no miento porque siempre digo la verdad.”
Por qué es falaz: No hay fundamento real, solo repetición.
9.8. Falacia de composición
(Volver a indice)
Qué es: Asumir que lo que es cierto para una parte lo es para el todo.
Ejemplo: “Cada jugador del equipo es excelente, así que el equipo será invencible.”
Por qué es falaz: El conjunto no siempre funciona como la suma de sus partes
9.9. Falacia de división
(Volver a indice)
Qué es: Asumir que lo que es cierto para el todo lo es para sus partes.
Ejemplo: “Este auto es caro, por lo tanto cada una de sus piezas debe ser carísima.”
Por qué es falaz: Las propiedades del conjunto no siempre se transfieren a sus componentesindividuales.
9.10.La falacia ad ignorantiam
(Volver a indice)
Qué es: también conocida como apelación a la ignorancia, es un tipo de razonamiento erróneo quesostiene que una afirmación es verdadera (o falsa) simplemente porque no se ha demostrado locontrario.
Estructura de la falacia:
“No se ha probado que X sea falso, por lo tanto X es verdadero.” “No se ha probado que X sea verdadero, por lo tanto X es falso.”
Ejemplos:
1. “Nadie ha demostrado que los extraterrestres no existen, así que deben existir.”
2. “No hay evidencia de que ese político sea corrupto, así que es completamente honesto.”
3. “No podemos probar que Dios no existe, por lo tanto debe existir.”
Por qué es falaz: Porque la falta de evidencia no es evidencia de falta. Que algo no se haya demostrado no significaque lo contrario sea automáticamente cierto. La verdad o falsedad de una afirmación no depende desi se ha refutado o no, sino de si tiene pruebas que la respalden.
10-Falacias que suelen impactar fuerte en discusiones
(Volver a indice)
10.1. Ad hominem sofisticado
(Volver a indice)
Técnica: No atacar al argumento, sino debilitar al oponente haciendo dudar de su credibilidad.
Ejemplo:“Vos hablás de justicia social, pero nunca hiciste nada por los demás. ¿Quién sos para hablar deeso?”
Por qué funciona: Desvía la atención del tema y pone al otro a la defensiva.
Cuándo usarla: Cuando no podes refutar el argumento, pero podes sembrar dudas sobre quién lodice.
10.2. Falsa dicotomía con presión moral
(Volver a indice)
Técnica: Presentar solo dos opciones extremas y moralmente opuestas.
Ejemplo:“O estás con nosotros defendiendo los derechos humanos, o estás del lado de los opresores.”
Por qué funciona: Nadie quiere quedar del lado “malo”, así que genera presión social.
Cuándo usarla: En debates donde hay una fuerte carga emocional o valores n juego.
10.3. Apelación a la emoción (culpa o miedo)
(Volver a indice)
Técnica: Golpear con emociones intensas en lugar de lógica.
Ejemplo:“Si apoyás esa medida, ¿cómo vas a mirarte al espejo sabiendo que estás dejando sin futuro a milesde chicos?"
Por qué funciona: Corta el razonamiento lógico y activa la respuesta emocional.
Cuándo usarla: Cuando el tema tiene consecuencias humanas o éticas.
10.4. Hombre de paja bien armado
(Volver a indice)
Técnica: Reformular el argumento del otro en su versión más absurda.
Ejemplo:“O sea que según vos, hay que dejar que todo el mundo haga lo que quiera, sin reglas. Qué gran ideapara el caos".
Por qué funciona: Ridiculiza al oponente y entretiene al público.
Cuándo usarla: En debates públicos, cuando querés ganarte al auditorio.
10.5. Red herring (distracción brillante)
(Volver a indice)
Técnica: Cambiar el foco a un tema emocional o escandaloso para evitar responder.
Ejemplo:“Eso que decís suena lindo, pero ¿por qué no hablás de los millones que se robaron en tu gestiónanterior?”
Por qué funciona: El público se engancha con el tema nuevo y se olvida del original.
Cuándo usarla: Cuando estás perdiendo el hilo y necesitás escapar con estilo.
10.6. Pendiente resbaladiza dramática
(Volver a indice)
Técnica: Exagerar las consecuencias negativas de una idea.
Ejemplo:“Si permitimos esto, mañana ya no vas a poder ni expresar tu opinión sin que te censuren.”
Por qué funciona: Activa el miedo al futuro y la pérdida de control.
Cuándo usarla: Cuando la otra propuesta es débil o ambigua.
10.7. Apelar a la mayoría (ad populum)
(Volver a indice)
Técnica: Usar el peso de la opinión popular para aplastar la postura del otro.
Ejemplo:“Decís eso, pero el 90% de la gente piensa distinto. ¿Quién te creés para ir contra todos?”
Por qué funciona: Nadie quiere parecer aislado o elitista.
Cuándo usarla: En contextos donde la aceptación pública pesa.
11. CONCLUSIÓN
(Volver a indice)
El recorrido realizado muestra que los sofistas, más allá de la condena platónica y aristotélica,desempeñaron un papel decisivo en la difusión de saberes y en la formación de prácticas deliberativas que anticipan dimensiones de la ciudadanía moderna.
Su énfasis en la argumentación y en la capacidad de persuadir abrió un espacio de debate que, lejos de limitarse a la manipulación, reveló el poder del lenguaje como herramienta de construcción social.
Asimismo, el examen de las falacias evidencia que no se trata únicamente de errores lógicos, sino también de recursos discursivos que siguen presentes en la política, los medios y la vida cotidiana. Reconocer su funcionamiento permite desenmascarar estrategias retóricas que buscan manipular la opinión pública y, al mismo tiempo, fomenta una actitud crítica indispensable para la vida democrática. En este sentido, la hipótesis planteada se confirma: la revalorización del legado sofista yel análisis riguroso de las falacias contribuyen a fortalecer una ciudadanía más consciente, capaz de participar en los procesos deliberativos con criterio propio y resistencia frente a la manipulación retórica.
El desafío actual noconsiste en rechazar la retórica, sino en comprenderla, evaluarla críticamente y utilizarla como unmedio para la construcción de una sociedad más plural y democrática.
12.BIBLIOGRAFÍA
(Volver a indice)
Copi, I. M., Cohen, C., & McMahon, K. (2019). Introducción a la lógica (14.ª ed.). México:Pearson Educación. 
Guthrie, W. K. C. (1988). Los sofistas. Madrid: Gredos.
Kerferd, G. B. (1981). Los sofistas. Madrid: Alianza.
 Platón. (1990). Gorgias. En Diálogos. Madrid: Gredos. 
Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación (3.ª ed.). Barcelona: Ariel